Guanajuato. La Plataforma por la Paz y la Justicia en Guanajuato y el Colectivo Buscadoras Guanajuato, presentaron una propuesta para definir el perfil idóneo de la persona que ocupe la titularidad de la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato (PDHEG).
También el Observatorio Ciudadano, creado por asociaciones durante este proceso de designación, presentaron un documento en el que piden se seleccione al ombudsperson que cumpla con los criterios para mejorar en la materia en el estado.
Los integrantes de la Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables aprobó la terna que presentarán al Pleno del Congreso local para la designación del próximo procurador de los Derechos Humanos del Estado.
Karla Gabriela Alcaraz Olvera, José Manuel Ramos Robles y Vicente de Jesús Esqueda Méndez fueron los tres perfiles seleccionados el día de ayer.
Esta es la primera ocasión en la que el Congreso local definirá qué persona se queda al frente de la PDHG sin embargo, para asociaciones todo el proceso ha sido corto, nulo en transparencia y sin evaluación adecuada de los perfiles postulados.
Ayer durante la presentación de la terna, los legisladores no informaron cómo calificaron y de acuerdo con el dictamen hasta calificación obtuvieron los postulantes.
¿Qué quieren las asociaciones civiles?
La plataforma por la paz compartió un documento en el que incluso le proponen al Congreso criterios de Evaluación.
Bajo el cumplimiento de requisitos con un cumple o no cumple, la plataforma establece cuatro apartados que deben establecerse en cada uno de los perfiles.
Respaldo, cualidades de idoneidad, características del plan de trabajo y desempeño de la entrevista.
En el primero se propone averiguar si el candidato recibe comentarios u opiniones que aporten a su desempeño y sobre todo conocer si tiene trabajo en materia de derechos humanos.
Para el segundo desglosan toda la forma de conflicto de interés que pueda existir, así como la independencia política, partidista y hasta religiosa. Así como que exista la evidencia de transparencia.
En la característica del plan de trabajo, pide que definan prioridades , propuestas y mecanismos de trabajo. Y por último el desempeño que tenga en la entrevista, si es clara y maneja control de la audiencia y si se expresa de manera clara, suficiente y objetiva todos los cuestionamientos planteados a su candidatura.
Crean observatorio, invitan a aspirantes y los rechazan
Organizaciones que crearon un observatorio para seguir el proceso de las Personas Aspirantes a Ombudsperson del Estado de Guanajuato, que realizaron un foro, no sólo denunciaron el hackeo que sufrieron dentro del desarrollo del evento sino que no fueron escuchados por los diputados y mucho menos por todos los aspirantes.
El evento que se realizó el 11 de diciembre, se centró en tratar de solventar las deficiencias del procedimiento diseñado por el Congreso de Guanajuato, con un diálogo frontal, respetuoso y abierto con las personas aspirantes. Solo tres de los ocho aspirantes asistieron.
Las asociaciones que integraron este observatorio definieron en cuatro pasos el perfil idóneo para ocupar la PDGH.
Aquí las cuatro:
- Que la Ombudsperson sea una verdadera relatora de la situación que guardan los derechos humanos en el estado, mediante el contacto directo con comunidades, poblaciones y personas víctimas de violaciones a sus derechos humanos.
- Que la Ombudsperson sea una auténtica defensora de los derechos humanos desde una visión crítica e imparcial capaz de investigar las violaciones que se presenten en el estado.
- Que la Ombudsperson ejerza todas las facultades que la ley le otorga y se involucre en el trabajo legislativo, en el diseño de políticas públicas y en el litigo estratégico frente a los tribunales de justicia.
- Que la Ombudsperson garantice la transparencia de los procesos y utilice los medios de comunicación más adecuados a los contextos particulares de las poblaciones diversas de la entidad.